lunes, 15 de diciembre de 2014

Índice

¿Quién soy yo?

I: Introducción

II: Actividades de indagación entre participantes o con otros informantes.
-El foro sobre la marcha del proyecto.
-El foro sobre aforismos. (Visita al museo pedagógico)
-Participación en el museo del material escolar.
-Evaluación de una página del museo (wiki)

III: Participación en el curso
-Práctica: Teoría de apoyo al proyecto.

IV: La reflexión sobre los procesos parte de un proceso de autorefflexión basado en el arte.
• Práctica. Fotopalabra mediante un programa de carteles (Smore).
• Práctica. Un cuento mediante un mapa conceptual.
• Práctica. Memoria personal de la escuela. Pixton.
• Practica. Línea del tiempo. Timetoast.
Comparando libros antiguos y nuevos.
No formal, aumentada, móvil.
Mapa de memoria. Googlemaps.
• Práctica. Trabajo evocativo con multimedia. Photopeach.
• Práctica. Investigar sobre posibles usos de una herramienta de web 2.0, CoolToolsforSchools.
• Práctica. Comentar los proyectos de integración de las TIC en la escuela.

V. Autoevaluación del curso

Introducción

  Esta es la penúltima entrada relativa a este blog/portafolio que he realizado para la asignatura de TIC en Educación Infantil. Cuando por Septiembre nos dijo el profesor que la tarea de este cuatrimestre era la realización de un blog/portafolio, en el cual íbamos a ir realizando diferentes tareas diarias, con el objetivo de al finalizar el cuatrimestre constituir un portafolio agrupándolas todas, me llamó un poco la atención, porque yo nunca había hecho un portafolio de esta manera, y además como el tema de la informática tampoco se me da muy bien, pensé que me iba a costar bastante. 

Al final la idea de la fabricación de este blog me ha parecido muy buena, porque me ha permitido utilizar un montón de aplicaciones que desconocía, y además al tenerlas abiertas, nos permite consultar cualquier duda con cualquiera de nuestros compañeros. Al mismo tiempo nos permite ver cómo hemos ido progresando a la hora de utilizar el blog y hacer las entradas, ya que el poderlas editar cuando queramos, nos permite mejorarlas en todo momento cuando tengamos mayor soltura en su manejo. 

Al mismo tiempo con este proyecto he podido utilizar un montón de programas que desconocía, y al mismo tiempo he podido comprobar lo eficaces que pueden llegar a ser todos ellos en la etapa de Educación Infantil. Con estos nuevos métodos el aprendizaje principalmente en esta etapa se vuelve mucho más dinámico, y divertido. Ya que permite a los niños aprender y adquirir mas conocimientos. Al mismo tiempo se modernizan y avanzan en conjunto con la sociedad. 

En general esta asignatura me ha gustado bastante, ya que a pesar de que no se me den muy bien las tecnologías, me ha salido bastante bien y al mismo tiempo he aprendido a utilizar muchos programas y aplicaciones que no conocía. Ya que al principio cuando nos propuso esto opción el profesor, no me veía muy capaz de hacerlo, pero al final hasta me ha gustado.

Finalmente me gustaría decir que me ha gustado bastante la asignatura y he aprendido muchas cosas en ella. La pena es que ya se esté acabando, pero la verdad es que estoy muy contenta de todo lo que he aprendido en estos poquitos meses.

Espero que os guste mi blog! Hasta prontoo !!



Autoevaluación

   MI AUTOEVALUACIÓN

En lo que se refiere a:

- Lo aprendido: 9

- Las relaciones que he hecho con los temas tratados: 8

- Las lecturas fuentes y autores tratados en la asignatura: 7

- La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 9

- La reelaboración de los temas tratados: 8

- La incorporación de lo aprendido en mi vida personal:8

- Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 8

- Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 9

- Mi implicación: 9

- Mi participación en clase: 8

- Mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: 7

- Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: 8


-> De los que se desprende de la nota que creo que me toca es: 9

martes, 9 de diciembre de 2014

Aprender de las buenas prácticas

   En la práctica relacionada con este tema, voy a entrar en la página relacionada con "Buenas prácticas", desde aquí voy investigar sobre las distintas propuestas de las prácticas relacionadas para Educación Infantil que nos propone. Voy a elegir una de ellas y finalmente la voy a comentar.

"Eu cociño ti cociñas" alimentación saludable y currículo
  He elegido esta práctica para niños de Educación Infantil, ya que creo que es una manera muy importante para que los niños vean y se den cuenta de la importancia de los alimentos y de llevar una dieta equilibrada. Por medio de los juegos los niños se van familiarizando con el tema de la alimentación, y mejoran de manera importante su soltura para agrupar distintos alimentos, clasificarlos, etc.

En esta práctica los niños se hacen partícipes de manera activa de los hábitos alimenticios, del proceso de aprendizaje para la realización de diferentes recetas, que los propios niños manipulen los distintos tipos de alimentos, e incluso que aprendan a cocinar con ellos.
         

   Para la realización de esta entrada he investigado en la página que me han proporcionado, en la cual aparecían multitud de prácticas relacionadas para niños de Educación Infantil. He elegido esta práctica y hablado sobre ella, ya que me ha parecido un tema muy importante y que los niños deben conocerlo desde pequeños, para de esta manera poder evitar ciertos problemas con la alimentación y para que ellos mismos se den cuenta de lo importante que es llevar una alimentación saludable.

  En cuanto al ámbito pedagógico que podemos llevar a cabo con esta entrada en niños de Educación Infantil, puede ser muy variado y positivo. Gracias a esta práctica los niños van a poder manipular los alimentos y ver su importancia por medio de juegos y dinámicas preparados por el profesor. Al mismo tiempo pueden conocer nuevos alimentos y al emplear este tema como forma de juego y diversión. Al mismo tiempo, les puede resultar muy positivo para evitar ciertas manías, que suelen tener los niños hacia los alimentos.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Investigar sobre posibles usos de una herramienta de web 2.0

COOL TOOLS FOR SCHOOLS
 En esta nueva entrada voy a trabajar con una nueva aplicación para mi, llamada WEB 2.0 "CoolToolsforSchool". En ella vamos a investigar los distintos programas, elegir uno de ellos y buscar como lo podemos preparar para dar uso en Educación Infantil.
   




 


  Para realizar esta entrada he indagado en la página web a través del enlace y he estado investigando las distintas actividades que me ofrecía esta herramienta. 

Una vez que he observado varias actividades, he decidido elegir una aplicación llamada "ArtisanCam". Esta herramienta va dirigida para la realización de cuentos infantiles.
Dentro de esta aplicación he mirado las distintas opciones para la realización del cuento y a continuación me he puesto a ello. 


En mi caso he elegido como fondo un zoo, en él he indagado en los distintos elementos, objetos para la decoración de las páginas, los personajes (los pingüinos) y por último he añadido el texto correspondiente para darle un argumento. Una vez que tenía mi cuento completo, con portada y contraportada incluidas, lo he guardado y he hecho capturas para que se pueda ver desde este blog.

   En cuanto al ámbito pedagógico de esta entrada puede ser muy variado para los alumnos de Educación Infantil. Les permite a ellos mismos crear sus propias historias y cuentos a través de las nuevas tecnologías y también puede serles muy útil para que ellos mismos vayan comprobando las diferentes partes que tiene un cuento (portada, contraportada, etc.). Finalmente pienso que puede ser una manera muy eficaz para que los niños se den cuenta que hoy en día existen multitud de cuentos electrónicos, y que incluso ellos mismos pueden ser los creadores de uno de ellos.

martes, 25 de noviembre de 2014

Trabajo evocativo con multimedia:Fotodiálogo. Photopeach

TRABAJO EVOCATIVO CON MULTIMEDIA: FOTODIÁLOGO

    En esta nueva entrada el profesor nos ha propuesto un trabajo muy interesante. En él vamos a realizar un vídeo por medio de fotografías y textos. La idea de este vídeo que vamos a realizar es narrar la vida de un personaje famoso desde su niñez hasta ahora.

En mi caso voy a centrarme en un personaje famoso, llamada Amparo Varó.

Amparo Baró on PhotoPeach

  Para realizar esta entrada me he dado de alta en la aplicación de Photopeach. Una vez dentro he buscado fotografías relacionadas con este personaje famoso desde su niñez a la vejez, pasando por diferentes épocas importantes de su vida.
A continuación he descargado las 12 fotos seleccionadas en la aplicación de photopeach y he elegido una música de fondo de las que me ofrecía la propia página.

                       

Después, he ordenado las fotografías en orden cronológico y escrito un pequeño texto en cada foto para explicarlas y comentar la historia de Amparo Varó.
Finalmente le he dado a guardar y se ha convertido las fotografías y textos en un vídeo, el cual narra de manera rápida aspectos de su vida.


  En cuanto al ámbito pedagógico de esta entrada puede ser el hecho de poder hacer presentaciones de vídeo para que los propios profesores enseñen a los padres distintas actividades que han realizado sus hijos en la escuela, al mismo tiempo puede utilizarse en sentido informativo, e incluso es una herramienta que pueden emplear los niños para crear ellos mismo alguna historia, ya que es muy fácil utilizarla.

lunes, 24 de noviembre de 2014

No formal, aumentada, móvil

   En esta nueva entrada el profesor nos ha planteado que elijamos dos de las propuestas que aparecen en la práctica relacionada con este tema. Nos hemos juntado por pequeños grupos o parejas para seleccionar las dos propuestas que más nos interesen y hablar de ellas. Los aspectos que vamos a seguir con cada propuesta elegida son:
   1. Introducción. 
   2. Descripción del recurso.
   3. Cómo funciona.
  4. Aplicaciones del recurso a la enseñanza. Elaborar un informe con una reflexión.
Las propuestas que vamos a desarrollar mi compañera Natalia y yo son:

1. Aprendizaje con Nintendo y otros:

- Hemos elegido esta propuesta porque nos ha parecido una muy buena forma de modernizar el aprendizaje en las escuelas por medio de las nuevas tecnologías, ya que los niños aprenden prácticamente sin darse cuenta a través de los juegos.


- Esta propuesta ha sido llevada a cabo en una escuela de Londres, en la que los profesores han ido evolucionando su manera de enseñar. Para ello han ido introduciendo en las aulas nuevas tecnologías cómo son los ordenadores, móviles, Nintendo DS, etc. Con estos elementos los niños no son totalmente conscientes de que están aprendiendo, ya que para ellos todo esto es un juego. Por lo tanto resulta una buena forma de aprender a través del juegos, de manera dinámica y muy eficaz. Otra ventaja de este método es que permite a los niños elaborar su propio conocimiento, por lo que se hacen partícipes de su propio aprendizaje, y les permite descubrir por sí mismos gran cantidad de cosas. En este caso el maestro les facilita el conocimiento, pero son los alumnos de manera activa los que lo van descubriendo. 

Por otra parte cabe destacar que la cultura y el entorno influyen y determinan su propio aprendizaje. 
Por último hay que decir que con este método se agiliza el trabajo en el aula, ya que la información y ejercicios realizados por los alumnos se van a corregir de una manera más rápida. Los resultados se van guardando en la propia aplicación, por lo que resulta muy cómodo y fácil observar el progreso que ha ido teniendo el alumno durante un periodo de tiempo. Esto también favorece el trabajo de los maestros, ya que con las nuevas tecnologías se agilizan los métodos de corrección y permiten establecer las calificaciones con la mayor brevedad posible.
Como en otras ocasiones este método también ha recibido sus críticas, ya que la BBC decía que este tipo de herramientas no ayuda a desarrollar el cerebro en absoluto, pero sin embargo si que se han obtenido buenos resultados como bien indican los que han probado este nuevo método, ya que los resultados de los niños se han visto beneficiados.

- Para elaborar este nuevo método los centros escolares han ido introduciendo nuevas tecnologías como los ordenadores, tablets, etc. Con ello se trata de ir sustituyendo los métodos tradicionales (con lápiz, libros y papel), por métodos más modernos e innovadores, que resultan divertidos y muy dinámicos para el aprendizaje de los niños.

- Las ventajas que nosotras hemos encontrado en esta propuesta es que se van introduciendo los avances de la sociedad al ámbito escolar. Con esto también permite elaborar más juegos y actividades educativas en la que los niños participan de manera activa.

Pero en cambio es importante destacar que existe algún que otro inconveniente, ya que el incluir estos métodos en las aulas supone un alto coste, por lo tanto muchos colegios no se lo pueden permitir, y como consecuencia no van a avanzar junto a la sociedad.


    

2. Simulaciones: (whyville)

  -He elegido esta propuesta ya que me parece muy interesante que los niños tengan la oportunidad de crear ellos mismos los personajes de sus historias. Gracias a las nuevas tecnologías los aprendizajes en la escuela se hacen mucho más divertidos y dinámicos

  -Esta propuesta se va a utilizar para que los niños creen sus propios personajes, eligiendo el pelo, ojos, nariz, ropa, características de la cara, etc. 
Al mismo tiempo esta aplicación sirve para que los niños jueguen individual y colectivamente a numerosos juegos. También tienen la oportunidad de conectarse a través de Internet para jugar simultáneamente con otros amigos.
En whyville podemos encontrarnos más de 100 juegos, de muchas categorías distintas: juegos de memoria, de agilidad, memorísticos, de diferentes aficiones y trabajos (médicos, bomberos, etc.)
Por otra parte whyville es mucho más que una colección de juegos, ya que te permite entrar en muchos lugares para descubrir, como la playa, el bosque, las montañas, etc.
Finalmente whyville te permite crear tu propio mundo añadiendo numerosos personajes con todas sus características. En definitiva es una buena manera para que los niños recreen un mundo con sus personajes y características similares a la realidad, al mismo tiempo que juegan y se divierten con toda la variedad de juegos que contiene.


  -Para poder utilizar esta propuesta, es necesario dotar a los centros escolares de ordenadores para poder utilizar esta aplicación en las aulas. Por otro lado en el caso de utilizarlo para casa, se debe tener un ordenador con esta aplicación (al igual que en los centros escolares), y una vez que todo esto esté preparado los niños se deben crear un personaje propio para indagar por el mundo y juegos de Whyville. Posteriormente a divertirse!

  -Una de las ventajas que he encontrado con esta propuesta es que le permite a los niños desarrollar ellos mismos sus propios personajes, a elaborar un mundo, y de esta manera a darse cuenta y describir el mundo real en el que se encuentran. 
Un inconveniente que podemos encontrar es que es posible que no todos los centros tengan los ordenadores necesarios para realizar estas actividades, por lo que no estaría al alcance de todos.

   Esta práctica la he realizado junto a mi compañera Natalia, nos hemos metido en la página web relativa a este tema y hemos observado todas y cada una de las propuestas. Finalmente nos hemos decantado por dos de ellas, las cuales hemos tenido que desarrollar y comentar. 
Por último he añadido fotografías relacionadas con cada propuesta y enlaces de para poder acceder a ellas directamente desde esta entrada del blog.


lunes, 17 de noviembre de 2014

Participación en el museo del material escolar/Proyecto emprendido

LA ENTREVISTA A UNA PERSONA MAYOR. LA BASE DE NUESTRO PROYECTO

   En esta nueva entrada voy a realizar una entrevista a una persona mayor, en mi caso a mi abuelo. La entrevista va a consistir en que la persona mayor entrevistada nos cuente distintas vivencias suyas durante la estancia en la escuela durante su época. El fin de este proyecto es poder contrastar las diferencias entre la escuela de su época y las de ahora, para poder darnos cuenta de las diferencias que se han dado.




Para la realización de esta entrada, he realizado una entrevista a mi abuelo. En primer lugar le he preguntado si recordaba su vivencia en la escuela. A continuación le he propuesto varias preguntas (como era su colegio, sus instalaciones, los profesores, la disciplina, etc).
Tras haber realizado varias grabaciones en las que me contaba sus experiencias, lo he agrupado todo conforme a un tema "EL RECREO" para tratar sobre ello en el vídeo. 
Con el programa de Movie Maker he unido trocitos sueltos de vídeo para montar uno entero. Posteriormente le he añadido una portada de empiece y unos créditos. Arriba podéis ver el resultado.

Finalmente he añadido mi vídeo a la wiki añadiendo las pautas necesarias que se deben incluir.



Gracias a la elaboración de este vídeo, he podido darme cuenta de como era la Educación en esa época, todas las diferencias que habían respecto a la de ahora, y los avances en todos los ámbitos que se han ido sucediendo.


En cuanto a la aplicación pedagógica de este proyecto, puede ser muy favorable para los niños de educación infantil para que puedan contrastar y darse cuenta de las diferencias que se dan en la escuela en función de las épocas. 

Mapa de memoria

  MI RECORRIDO A LA ESCUELA

   En esta entrada vamos a utilizar la aplicación de Google Maps, en la que vamos a representar el recorrido que hacíamos desde nuestra casa al colegio. Durante este recorrido vamos a ir indicando los diferentes lugares, o sitios de interés, que tuvieron importancia durante nuestra infancia.




   Para la realización de esta entrada he tenido que acceder a través de mi cuenta de Gmail, al google maps. Una vez dentro he seleccionado la opción de "mis mapas", para elaborar un mapa nuevo y comenzar con el recorrido.
En primer lugar hay que marcar un principio y un fin, en este caso sería el recorrido desde mi casa al colegio. Una vez hecho esto, he ido añadiendo distintos puntos de interés como tiendas de chuches, parques, panadería, cafetería, parada de autobús, etc. En cada uno de los puntos he incrustado una imagen con un poco de texto explicando el motivo por el que he puesto ese lugar de interés durante mi recorrido de casa al colegio.
Finalmente he hecho una captura e incrustado el recorrido a través de google maps a esta entrada del blog. para poder verlo sin dificultad. 

    Finalmente en cuanto al ámbito pedagógico de esta herramienta, puede ser de gran utilidad para informar a los padres sobre diversas tareas, excursiones, noticias del colegio, actividades realizadas en clase, etc.

martes, 11 de noviembre de 2014

Presentación de la teoría:Trabajo por proyectos

  LOS REPOSITORIOS


   En esta nueva entrada vamos a hablar sobre el tema de teoría correspondiente a la presentación que hemos realizado ante la clase. Este trabajo lo hemos realizado en grupo, en mi caso lo he realizado junto a mis compañeras Nerea Ballestero y Leticia Fernández. El tema que nos ha tocado exponer ha sido "Los repositorios".



Para la realización de este trabajo nos hemos reunido los componentes del grupo (Nerea, Leticia y yo) para elaborarlo. En un primer momento cuando supimos cual era nuestro tema, no sabíamos muy bien como encauzarlo, pero posteriormente nos pusimos a investigar y con la ayuda de la página web de moodle destinada a este tema y alguna aclaración del profesor pudimos empezar el trabajo.
En los días siguientes estuvimos recopilando información sobre los conceptos que teníamos que desarrollar, que eran Mediateca, Agrega, Jclic y de sus aplicaciones a la Educación Infantil.
Una vez que teníamos toda la información clara, nos empezamos a plantear como hacer el vídeo para la exposición en clase. Decidimos realizarlo a través del programa windows movie maker, ya que nos manejábamos mucho mejor que con el nuevo programa recién dado en clase We video. 

Por lo tanto cuando ya teníamos toda la información recopilada y el Movie Maker preparado, comenzamos a elaborarlo. Ideamos diferentes maneras creativas para poder hacer la explicación del tema a través del vídeo de la forma más dinámica posible. 
Por último hemos preparado las dos preguntas sobre nuestro tema realizadas hacia la clase, que son:
   1. ¿Qué es un repositorio?
   2. ¿Cómo podemos trabajar con los repositorios en Educación Infantil?

Una vez terminado el vídeo con toda la información, imágenes relacionadas, ejemplos, música de fondo, etc. concluimos el trabajo.


    Por último en cuanto al ámbito pedagógico de esta herramienta, puede resultar muy útil para Educación Infantil, ya que los repositorios son aplicaciones muy útiles para que los niños trabajen y mejoren sus destrezas al mismo tiempo que están jugando. Sobre todo en estos tiempos en que nos encontramos, con todos los avances tecnológicos que se están sucediendo, estas herramientas van ser muy útiles en el día a día de los niños, tanto en casa como en la escuela.

La marcha del proyecto

 Todas las semanas: 

   En esta nueva entrada del blog voy a hablar de la asignatura, pero principalmente me voy a centrar en la wiki y en la marcha del proyecto que estamos realizando.

Todas las semana un grupo de la clase expone a los compañeros un aspecto de la teoría que le ha sido asignado. Posteriormente cada miembro del grupo tiene que hacer un comentario o valoración sobre el proyecto que estamos realizando.

En esta nueva asignatura de TIC, estamos aprendiendo a utilizar muchos programas, que en mi caso no sabía ni que existían, como por ejemplo el Smore, a realizar un cuento a partir de un mapa conceptual, timetoast, photopeach, etc. Al mismo tiempo estamos utilizando otros programas que aunque en mi caso ya conocía, me ha ayudado para aprender a utilizarlos de  una mejor manera, como por ejemplo pixton o google maps.
El utilizar y trabajar con todas estas herramientas, me ha sido de gran ayuda, ya que en un primer momento antes de comenzar con la práctica, vemos cómo funciona y que fin tienen, pero lo que yo veo más importante y factible es el hecho de ponernos nosotros mismo a trabajar con ellas. El hecho de tener que investigar y crear una actividad con estos programas, me ha servido de gran utilidad para poder utilizarlos en cualquier momento que lo necesite, pero lo más importante y fundamental son todos los usos que hemos aprendido a dar con cada programa para los niveles de Educación Infantil. Ya que al haber estado trabajando con ellas y conocer sus usos, me va a permitir utilizarlas cuando en un futuro imparta clases con los niños de Infantil.

   Esta asignatura me resulta muy interesante al igual que importante, ya que sobre todo en los tiempos que estamos con todos los avances en el mundo tecnológico que se están sucediendo, veo muy importante el hecho de adaptar las metodologías y modos de aprendizaje a los avances de la sociedad y en este caso en el ámbito de Educación.

  Finalmente me gustaría resaltar que me ha llamado mucho la atención el trabajo de los vídeos de los abuelos, porque de esta manera hemos podido conocer en primera persona cómo era las escuelas antiguamente y qué métodos utilizaban para aprender. Al mismo tiempo al compartir todos estos vídeos y crear un trabajo en conjunto, me parece una muy buena manera de poder contrastar diferentes experiencias de aproximadamente la misma época.




lunes, 10 de noviembre de 2014

Comparando libros antiguos y modernos

 COMPARACIÓN DE LIBROS ANTIGUOS-LIBROS MODERNOS

  Con el paso de los años los libros han ido evolucionando al igual que la sociedad. En esta entrada voy a comentar los diferentes aspectos en relación a los libros, cómo han ido evolucionando, cambiando y transformándose con el paso del tiempo. Por lo tanto voy a realizar una comparación de los libros antiguos y modernos.

Los libros que he escogido para comparar son los de Matemáticas actuales, de la Editorial SM, ya que he estado observándolos, y al ser interactivo me permite analizarlo en profundidad con todos los detalles. Y los libros antiguos también de matemáticas de los años 1931-1939.

Para empezar a explicar las diferencias entre ambos, no hace falta investigar mucho, ya que se ve a simple vista con la cubierta.




En los libros modernos, podemos observar una portada muy colorida. Al mismo tiempo aparece en letras grandes y de un color haciendo cierto contraste el nombre del libro, en este caso "matemáticas". También podemos apreciar el curo al que está dirigido, y la editorial del mismo. Al ser tan llamativo, puede resultar atrayente para los niños e intentar causar su interés.






Por el contrario con los libros antiguos vemos grandes diferencias. En este caso también es un libro destinado al aprendizaje de las matemáticas para los niños. Pero en primer lugar, los colores sin muy apagados. Apenas hay color ninguno, Hay bastantes letras y palabras para ser una portada, aunque el título está en un tamaño de letra más grande para diferenciarlo. En este caso el libro de matemáticas está dedicado a la Aritmética, pero no te pone que el libro sea específico de matemáticas.




Una vez dentro del libro, podemos encontrar gran variedad de diferencias en muchísimos aspectos distintos.

Nada más abrir la primera página de ambos libros, encontramos una diferencia muy clara. En el caso de los libros modernos, aparecen unas preguntas previas relativas al tema que se va a comenzar en las páginas siguientes. Al mismo tiempo se puede observar un texto y unas actividades también relacionadas en este caso a los números reales. Los libros modernos tienen muy en cuenta el colorido y los dibujos llamativos, para llamar la atención del alumno en todo momento

En cambio los libros antiguos comienzan directamente con el tema de estudio que se va a dar. Los colores son siempre apagados y no aparece en ningún momento. Simplemente aparece la teoría que se pretende que aprendan los alumnos y en algún caso un dibujo en relación a ese tema, como forma de explicación.


Otra diferencia que podemos observar entre ambos libros, está en la disposición de los contenidos. En los libros modernos aparece la teoría con bastantes colores, cuadros, recomendaciones, para en cierta manera hacérselo más fácil y atraíble al niño. También aparecen recomendaciones que pueden ser de mucha ayuda a los alumnos para comprender los contenidos. En cuanto a los ejercicios relacionados con cada parte de teoría, éstos aparecen a continuación de la teoría que corresponda a cada ejercicio, para de esta manera se trabaje al mismo tiempo. En cuanto a los libros antiguos, es totalmente diferente. No hay color en ninguna parte del libro, únicamente aparece teoría y más teoría y grandes bloques de ejercicios seguidos. Los únicos dibujos que podemos encontrar en este libro, son los relacionados con los ejercicios.




   Al realizar estas comparaciones podemos observar que son muy grandes y llamativas las diferencias que se producen en los libros de las diferentes épocas. Esto es debido a que la sociedad en su conjunto ha ido avanzando, y poco a poco estos avances se pueden observar en todas las disciplinas. 
hoy en día podemos encontrar libros electrónicos o digitales, que nos permiten utilizarlos a través de un aparato electrónico. Esto resulta muy cómodo y fácil de usar, pero en cambio pensar en estas innovaciones hace 50 años era totalmente impensable. 

Por último, en cuanto al ámbito pedagógico que se puede dar respecto a esta entrada con los niños de Educación Infantil, puede ser más favorable de lo que podemos llegar a pensar. El hecho de que los niños comparen libros de diferentes épocas y observen sus diferencias, puede ser muy beneficioso para que poco a poco se vayan dando cuenta de que la sociedad y en general todos los aspectos han ido evolucionando con el paso de los años, ya que en muchas ocasiones piensan que sus padres o abuelos por ejemplo estudiaban de la misma manera que lo hacen ahora ellos, y es totalmente diferente en cuanto a medios y a herramientas. 
Por ello esto resulta muy bueno para que los niños comparen las diferentes épocas y darse cuenta de los avances que se han ido produciendo.

martes, 4 de noviembre de 2014

Un cuento mediante un mapa conceptual

   MAPA CONCEPTUAL
 
    En esta entrada he realizado un cuento a través de un mapa conceptual. En primer lugar he elegido un cuento, en mi caso "La Cenicienta" y a partir de él, he elaborado el mapa conceptual explicándolo, añadiendo diferentes fotos y frases.



   Para la realización de esta entrada me he tenido que dar de alta en la página Cmap Tools. En primer lugar he pensado en un cuento con una metodología para niños de Educación Infantil, por lo que me he decidido a escribir sobre la Cenicienta. 
A continuación he escrito el cuento de la Cenicienta en unas 5/6 líneas, que explicasen los aspectos más importantes del cuento. Por otro lado en Cmap Tools he comenzado a buscar las imágenes más representativas para recrear el cuento, uniéndolo por nodos junto a frases sencillas.
Finalmente una vez terminado mi cuento de la cenicienta a través del mapa conceptual, he hecho una captura para poder adjuntarlo a mi entrada de blog y poder visualizarlo.

   Finalmente en cuanto a la aplicación pedagógica que podemos darle a esta herramienta en Educación Infantil, puede ser muy variada. Este tipo de cuentos pueden resultar muy útiles para que los niños sean capaces de captar la idea principal del mismo. A su vez este tipo de cuentos al poderse realizar en una única sesión, favorece una atención continua por parte de los niños, ya que no se les haría pesado. Por último pienso que al contar la historia por medio de imágenes principalmente, puede resultar muy atractivo para que los niños al ser tan pequeños centren toda su atención sin apenas esfuerzo.


domingo, 26 de octubre de 2014

Aforismos

          LOS AFORISMOS
    
    En esta entrada he tenido que elegir una frase (Aforismo) dentro del Museo Pedagógico, comentar sobre ella y hacer un pequeño análisis.
Dentro del los aforismos podemos encontrar gran cantidad de frases, entre entras:


    La frase que he decidido elegir ha sido: "La memoria es sacar a la luz lo que permanece oculto tras las apariencias" (Jean-Pierre Vernant). He elegido esta frase (aforismo) porque me ha llamado mucho la atención. En cierta manera si nos paramos a pensar, esta es la realidad sobre la memoria. Muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que sabemos hasta que nos paramos a pensar y recordamos cosas que quizás pasaron hace años. En un primer momento creemos que no recordamos prácticamente nada, pero nuestra memoria es mucho mas eficiente y almacena mucha más información de lo que podemos llegar a pensar. Por lo tanto en muchas ocasiones es mejor tratar de relacionar diferentes sucesos, ya que de esta manera solemos acordarnos de cualquier otro asunto que queríamos rememorar.

 En mi opinión nuestro cerebro es como un almacén que conecta diversos asuntos y que todo sin darnos cuenta esta relacionado y siempre permanece ahí aunque nosotros creamos que lo hemos olvidado. Lo único que hay que hacer es encontrar el método más eficiente para llegar al objetivo.


  Para realizar esta entrada he accedido al museo pedagógico e inmediatamente al tema de Aforismos. Una vez dentro he echado un vistazo a todas las frases que aparecían y me he dispuesto a elegir la que más me ha llamado la atención. He reflexionado unos segundos sobre la frase elegida y la he comentado conforme a mis pensamientos.

A continuación he copiado la dirección URL y he añadido un enlace junto a las palabras Museo pedagógico, para de esta manera poder acceder directamente a partir de este blog.
A continuación he hecho una captura de pantalla sobre las frases que aparecían en en museo pedagógico (aforismos) y la he pegado a esta entrada del blog.
Al mismo tiempo he realizado un enlace sobre las palabras "museo pedagógico" para poder acceder a través de este mismo blog a la página donde se encuentran todos los aforismo.


     Finalmente en cuanto al ámbito pedagógico de esta entrada podemos decir que puede resultar muy útil para que los niños piensen y den sentido a las frases, ya que muchas veces nos dicen más de lo que pensamos. En Educación Infantil puede servir para que los niños aprendan a dar significado a las palabras.


lunes, 20 de octubre de 2014

Timetoast. Mi línea del tiempo

   MI LÍNEA DEL TIEMPO

     En esta quinta entrada del blog voy a tratar el tema de la línea del tiempo. La idea de la realización de esta entrada consiste en reflejar, a través de la línea que veremos a continuación el recorrido de nuestra vida. Consiste en detallar desde nuestro nacimiento hasta nuestros días, los acontecimientos que consideremos más importantes, aportando algún texto e imágenes complementarias.




   Para la realización de esta línea del tiempo, en primer lugar me he tenido que dar de alta en Timetoast (programa específico para la realización de líneas del tiempo).
 Una vez ya registrada en esta página web, he comenzado establecer un principio y un fin, en mi caso desde el año 1995 (que fue mi nacimiento) hasta ahora 2014. Seguidamente he ido incorporando a mi línea del tiempo, diferentes acontecimientos que han tenido lugar en mi vida, como por ejemplo los cumpleaños de mis padres, de mi hermano, de familiares cercanos, etc. Mi entrada en diferentes etapas del colegio, la universidad, cambio de casa, alguna comunión, etc.
Al mismo tiempo he ido añadiendo a cada fecha marcada una fotografía que representara el acontecimiento marcado y un pequeño texto explicándolo.
Una vez terminada "la línea del tiempo" la he guardado y adjuntado a esta entrada para que se pueda visualizar desde mi blog.


   Finalmente en cuanto al ámbito pedagógico que puede desarrollarse con esta aplicación de "timetoast" para Educación Infantil, puede ser muy variado. Esta herramienta puede resultar muy útil para que los niños de esta etapa comiencen a representar los acontecimientos en el tiempo, y que empiecen a darse cuentas de los sucesos pasados, presentes y futuros que tienen lugar en nuestro día a día.

martes, 14 de octubre de 2014

Memoria personal de la escuela. Pixton

            MI CÓMIC

      En esta cuarta entrada del blog voy hablar sobre la realización de un cómic, el cual plasma algún momento común que sucede en las escuelas. La idea de esta entrada es que pensemos en algún recuerdo en especial que tengamos sobre nosotros mismos durante nuestra etapa en el colegio.




 Para la realización de este cómic me he tenido que dar de alta en Pixton. Una vez que he podido acceder a través de mi cuenta, tocaba pensar en un momento común que puede suceder en la escuela. Para ello he estado recordando mi paso por el colegio para poder desarrollar mi tira de cómic. 

El tema que he elegido trata de algo muy habitual que suele suceder en las escuelas, como es el tema de copiar o hacer trampas en los exámenes. Posteriormente he elegido los dos personajes principales que quería recrear para mi historia, en mi caso una alumna y el profesor. 

A continuación he ido viñeta por viñeta dando color, las posturas de los personajes, el fondo, añadiendo distintos objetos para completar la viñeta, los bocadillos (con distintas formas y colores) y finalmente elaborar el texto.
Una vez terminado el cómic, lo he adjuntado al blog para que se pueda leer fácilmente desde esta entrada.


     Por último, en cuanto al ámbito pedagógico que puede dar el uso de PIXTON para la Educación Infantil, puede ser muy diverso. Esta herramienta le puede ser muy útil a los niños para trabajar con las distintas formas que ofrecen los personajes, aprender a crear sus propias historias, elaborar unos diálogos, darse cuenta que la creación de cuentos están al alcance de todos, etc.



martes, 7 de octubre de 2014

Mi deseo de aprender. Fotopalabra

       LOS PERROS

     En esta tercera entrada de mi blog voy a tratar otro tema, relacionado con "mi deseo de aprender" algún tipo de conocimiento o aspecto que me inquieta. Para ello me he tenido que dar de alta en un cuenta llamada SMORE a través de la cual voy a poder realizar este posteo. La finalidad es aprender a crear mi propio archivo en el cual otras personas pueden visualizarlo y ayudarles gracias a la información, fotografías o vídeos que yo aporte a la pagina que cree de SMORE.

    En mi entrada de smore he elegido el tema de los perros, ya que es el animal que más me gusta, pero además me parece un animal muy curioso debido a su gran inteligencia y su afinidad con los humanos. Por esto me parece muy interesante aprender todo lo posible acerca de este animal.


     Para crear esta página he seguido los pasos propuestos por el profesor. En primer lugar nos hemos dado de alta en el SMORE, introduciendo nuestro nombre y el correo. A continuación una vez que ya hemos iniciado sesión fue una tarea muy fácil, ya que únicamente había que poner el título para la entrada, (Mi deseo de aprender), y a continuación comenzar a escribir todo lo que quisiéramos sobre el tema que había elegido cada uno personalmente (en mi caso he hablado acerca de los perros). Al mismo tiempo podíamos adjuntar fotografías y todo lo relevante al tema que íbamos a tratar. 
Finalmente una vez terminado y guardado el proyecto, he realizado una captura para poder visualizarlo desde esta entrada.


     En cuanto al ámbito pedagógico, esta herramienta permite a los propios niños aprender y trabajar todo tipo de propuestas a través de los vídeos, fotografías, o la propia información que cree el profesor. El hecho de poder crear su propio espacio de aprendizaje, también permite poder adaptarlo a la edad de los alumnos y al mismo tiempo poder profundizar en todos los aspectos que nos interesen.

lunes, 6 de octubre de 2014

Evaluación del museo pedagógico

      La Televisión
         En esta segunda entrada del blog, tengo que analizar junto con mi compañera Natalia, una pagina web que habla sobre la televisión. De acuerdo con las reglas establecidas para realizar un posteo, voy a ir explicando lo que está bien y lo que está mal. De acuerdo a las siguientes normas que nos han proporcionado como material, lo voy a ir realizando.

        REGLAS PARA POSTEO
     1. Buscar el concepto dónde colgar la información de la que dispongo.
     2. No borrar lo que hay.
     3. Que lo que se inserta tiene que ver con el posteo.
     4. Poner una entrada con una definición del concepto.
     5. Al lado del vídeo que se empotra se ponga el nombre del autor.
    6. Para el vídeo poner: Nombre (real o ficticio) de quien has entrevistado, año en que suponemos que ha nacido, lugar de nacimiento y en unas pocas frases de lo que habla el vídeo. RESUMEN.
   7. Los vídeos que aparecen en el posteo tienen que aparecer de forma cronológica
     8. Dejar espacios en blanco entre vídeo y vídeo.
     9. citar la referencia o procedencia de la información.
  • En esta entrada no hay una definición específica del concepto que vamos a tratar, solamente pone el título del tema junto con vídeos relacionados al mismo.
  • Al lado de los vídeos que aparecen empotrados en la entrada que hemos analizado, aparece tanto el nombre del autor como de la persona entrevistada.

          ANÁLISIS DE LOS VÍDEOS
  1. En el primer vídeo que aparece, únicamente pone el nombre de la persona entrevistada y un pequeño resumen del tema del vídeo. Lo que no aparece es la edad de dicha persona, el lugar de nacimiento, ni el título referido a esta entrevista.
  2. En el segundo vídeo aparece el nombre del entrevistado, año de nacimiento, lugar de nacimiento y un pequeño resumen del mismo. Por lo tanto lo único que le falta esta vez es el título de la entrevista.
  3. Este tercer vídeo está prácticamente completo. Ya que contiene el título, nombre de la persona entrevistada,año y lugar de nacimiento, pero por el contrario le falta el resumen referido al tema.
  4. El cuarto vídeo está completo, ya que tiene título, nombre de la persona entrevistada, resumen de la entrevista. También contiene la fecha y el lugar de residencia, pero en esta ocasión no aparecen tan claros como antes.
  5. En el quinto vídeo lo único que falta por completar es el título del mismo. Ya que tiene tanto el nombre de la persona entrevistada, fecha y lugar de nacimiento y resumen del vídeo.
  6. Los cuatro siguientes vídeos (el 6º, 7º, 8º y 9º) están completos salvo por que les falta el título del mismo. Pero todos ellos contienen nombre de la persona entrevistada, lugar y fecha de nacimiento y un pequeño resumen explicando el contenido del mismo)
  7. El décimo y último vídeo está totalmente completo en todos sus aspectos, ya que aparece todo lo relativo a las reglas del posteo. Que son: Título, nombre de la persona entrevistada, año y lugar de nacimiento y finalmente un pequeño resumen del vídeo.

  • En cuanto a su cronología, casi todos los vídeos aparecen correctamente ordenados desde el más antiguo al más moderno, salvo los vídeos números 8 y 10 que no aparecen ubicados correctamente según el año.

  • Respecto a los espacios en blanco que deben aparecer entre vídeo y vídeo, consideramos que no son totalmente respetados, ya que apenas está separado un vídeo de otro y por lo tanto en ocasiones se puede llegar a confundir la información de un vídeo con otro.

     Para realizar esta entrada he ido realizando los siguientes pasos: En primer lugar el profesor nos estuvo asignando el tema que teníamos que tratar y el compañero con el que íbamos a trabajar conjuntamente en la realización de este proyecto. Una vez que ya tenía esto (mi compañera Natalia y yo), estuvimos indagando sobre el tema que nos había tocado, que en nuestro caso ha sido el de LA TELEVISIÓN. 
Posteriormente estuvimos analizando la página web y conforme a las reglas del posteo estuvimos indicando vídeo por vídeo lo que estaba bien y lo que estaba mal publicado.
Por último he añadido un enlace en este mismo posteo para poder acceder directamente desde esta entrada a la página de la televisión que he analizado.


     Por último, en cuanto al ámbito pedagógico relativo a esta entrada decir que es muy importante que los niños conozcan lo que es una página web bien hecha y con el contenido bien estructurado. De esta manera al verlo todo bien organizado los niños se van a enterar mejor y por lo tanto les va a ser mas fácil aprender, ya que si les presentamos una página web desordenada, les va a costar mas centrar su atención y adquirir el conocimiento propuesto por la maestra.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Mi presentación

  ¡Bienvenidos lectores!


       Mi nombre es Marta, vine al mundo hace 19 años y vivo en el centro de Madrid. En mi casa somos cuatro y tengo un hermano mayor con el que me saco 2 años. He estado desde los 3 a los 18 años en el mismo colegio, el cual he considerado como mi segunda casa.


    El año pasado ya empecé mi aventura universitaria. Al principio me pareció un gran cambio, pero ahora estoy muy contenta. En estos momentos, estoy estudiando Magisterio de Educación infantil en segundo curso con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Mi decisión para entrar en esta carrera la tenía muy clara desde que era pequeña, ya que a mi siempre me ha encantado el trato con los niños. De hecho en este último año, he estado cuidando a dos niños pequeños de cuatro y siete años.

     Ha sido y sigue siendo una experiencia muy positiva para mi!


     Entrevista realizada:


      El vídeo que aparece a continuación, está referido a la primera práctica que hemos realizado. En ella salgo hablando de "mi primer viaje" que hice fuera de España y de mi experiencia. En él cuento mi experiencia sobre el viaje que realicé en 2º de Bachillerato para final de curso, los lugares que visité y aspectos que me llamaron la atención.

    Este vídeo lo he realizado con mi compañera Natalia. Al principio estuvimos pensando como poder desarrollar el tema a partir del titulo que nos había tocado a cada una. Una vez que teníamos claro los temas a tratar, comenzamos con las primeras grabaciones. He de decir que tuvimos que repetirlo unas cuantas veces debido al ruido y trasiego de gente que había por la facultad, hasta que por fin nos quedó mas o menos bien. 

Con el vídeo ya grabado, ahora tocaba el segundo paso, pasarlo al formato que nos había pedido el profesor que era WMV. Por lo tanto tuve que pasar el vídeo que estaba en formato MP4, al formato WMV. Convertí el archivo MP4 mediante un programa online para posteriormente poderlo editar con el Movie Maker. A continuación con el Movie Maker le añadí la música, texto y una fotografía relativa al tema que estaba tratando. Y este es el  resultado:



      En cuanto al ámbito pedagógico de esta entrada pienso este tipo de herramientas pueden ser muy útiles en la Educación Infantil, ya que los niños desde muy corta edad comienzan a trabajar y aprender cualquier tipo de concepto con este tipo de programas. Además para trabajar con los niños de tan corta edad es muy importante la creatividad y las cosas llamativas, para que les llame más la atención. Por lo tanto pienso que el hecho de que empiecen a trabajar y a familiarizarse con este tipo de herramientas resulta fundamental para su posterior aprendizaje, y sobre todo en estos tiempo de ahora, con el gran avance tecnológico que está sucediendo.


     Este blog lo vamos a utilizar para la asignatura de "TIC en Educación Infantil". En él vamos a ir incorporando todas las actividades que nos vayan pidiendo en la asignatura, para de este modo al final de curso haber creado nuestro propio portafolio individual.